top of page

¿Cómo elaborar un proyecto?

  • Foto del escritor: mamispb
    mamispb
  • 15 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Pasos para elaborar un proyecto y estudiar de forma integral más de una asignatura, el trabajo se vuelve vivencial y más divertido.




Los proyectos ayudan a integrar asignaturas, de forma que es más parecido a la vida...

Primero me gustaría aclarar que los proyectos los trabajo actualmente con mis 3 hijos mayores que tienen 8, casi 5 y 2.5 años. Esto lo comento por el nivel académico, de destreza manual y uso de herramientas que estas edades pueden tener. Sin embargo, cuando trabajé muchos de los proyectos descritos en el blog, solamente participaban los dos mayores, el pequeño tenía participaciones muy limitadas por su corta edad.

Cuando iniciamos un proyecto los pasos en general han sido siempre estos:

1. Entre charlas informales van apareciendo los intereses de cada uno, que en realidas suelen ser bastante similares puesto que viven experiencias juntos todo el tiempo.  ¿De donde vienen las ideas del tema? En realidad la fuente es muy variable, algunas veces alguna caricatura, otras un juguete o libro nuevo que llega de cumpleaños, o por ejemplo, en una ocasión una abeja picó al mayor, después de eso decidieron que querían saber sobre las abejas.

También me ha tocado sugerir el tema aprovechando alguna oportunidad, por ejemplo, me enteré que habría una feria medieval y un mes antes les empecé a hablar de caballeros y castillos, trabajamos el Medievo y cerramos asistiendo a la feria.

2. Por separado pregunto a cada uno lo que desea saber del tema. La pregunta es muy simple ¿ qué quieres conocer de ________? y ellos empiezan a enumerar. Algunas veces pregunto sobre su respuesta para clarificar el interés en si.

3.Investigo en libros y enciclopedias de casa, además de toda la riqueza de la red. Veo blogs de madres educadoras en casa y de escuelas, todo lo que encuentre relacionado con el tema. De ahí voy buscando lo que responderá las preguntas de los 'investigadores' pero también complemento con las cosas que me parecen necesarias o importantes.

En esta búsqueda suelo encontrar temas 'ocultos', por ejemplo en eltema de dinosaurios, una de las actividades que encontré trabajaba 'la descripción' así que tomé ese tema. En otros momentos ha sido: sujeto, personajes (principales, secundarios e incidentales), formas geométricas, etc.

4.Adapto y hago materiales para ir trabajando y registrando lo trabajado. En México la educación en casa no está reglamentada pero tampoco prohibida, es una especie de vacío en la ley lo que nos permite trabajarla. Por lo que algunas familias consideramos importante tener registros que avalen el trabajo de nuestros hijos, de ese modo, si fuera necesario demostrar que han sido educados, podremos hacerlo sin problema.

Para el efecto de registro, he encontrado que los lapbooks son de mucha utilidad (si no los conoces aún puedes ver el apartado de ese tema y ejemplos de fotos en los proyectos).

5. Diseñamos el lapbook que usaremos para registro... este punto es muy divertido porque tratamos de que esté relacionado. En el Medievo fue un castillo, en murciélagos fue un murcielago, en el tema de abejas hicimos un panal, etc.

6. Trabajamos poco a poco los trabajos elegidos (algunas veces por las preguntas salen otros) y vamos acomodando esos trabajo en el registro o lapbook.

7. El cierre de proyecto trato de que sea especial, como la feria medieval, con murciélagos entrevistaron a una especialista y vieron murciélagos disecados (ya que por el trabajo de la especialista estos animalitos disecados son necesarios), etc.

La realidad es que he visto mejore resultados con esta forma de trabajo, en el proyecto entra toda asignatura, sin embargo de manera adicional llevo matemáticas en el sistema ABN que me parece de lo más fantástico.

Comments


bottom of page