top of page

Desescolarizar (parte 1)

  • Foto del escritor: mamispb
    mamispb
  • 25 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 oct 2018

Sacaste a tus hijos de la escuela... ¿y ahora qué?







En la escuela el niño tiene horarios definidos para cada tarea, en casa no es así...

Empezaré diciendo que en la casa, los tiempos por horarios para estudios NO existen, no como en la escuela que tienen horarios definidos. Donde suena una campana que avisa que deben cortar el trabajo que se esté haciendo e iniciar otro.


En casa no es posible hacer eso, aunque se puede intentar. Todas las madres intentamos hacer una rutina con el fin de llevar un orden, sin embargo, esas rutinas deben gozar de cierta flexibilidad. Ya que la rutina escolar es solamente una parte de la rutina completa… también deben considerarse los tiempos para los alimentos, mantener ordenada la casa y un sin fin de situaciones que pueden darse al administrar un hogar y una escuela simultáneamente.


Por lo tanto, aunque es conveniente elaborar una rutina, es sano tener flexibilidad para los imprevistos y hasta para los ‘días de fiesta nacional’ como por ejemplo el cumpleaños de algún miembro de la familia o el día que uno de los hijos aprende a leer.


Las mamás que van iniciando en este camino suelen preocuparse de que no hacen nada… y por ello quiero compartir algunos puntos que me parecen importantes al respecto:


-PERIODO DE DESESCOLARIZACIÓN. Esto se refiere a un tiempo en el que te olvides de todo lo que tenga que ver con la escuela. El plazo lo determinan tus necesidades. Y parece no tener sentido, pero realmente es importante, porque es la forma de cortar con la manera de funcionar de la escuela y dar paso a tu nuevo proyecto. No substimes este tiempo.


-CREA HABITOS. El proyecto que tomas en tus manos es enorme, tan grande como lo que deseas que tus hijos lleguen a ser. Por lo tanto requiere de bases, y éstas se dan en los hábitos que se definan en casa. Dichos hábitos deben responder a 2 cosas: primero las necesidades de los niños, me refiero a cosas que deben aprender y los ayudarán a ser mejores. Ejemplos simples son hacer su cama, levantar su plato o recoger sus juguetes. El segundo aspecto a considerar es que, tú dividirás tu tiempo entre casa y escuela, por lo que darle tiempo a los hábitos es una inversión para compartir el trabajo de casa.

-EMPIEZA A SOÑAR… ¿qué quieres que sean tus hijos al crecer? ¿qué quieres que sepan, sientan, vivan? ¿en qué quieres que crean?... aquí puedes sentarte con tu esposo y emprezar a soñar la meta final.


-Y ATERRIZA. Ya sabiendo lo que buscas, puedes empezar a explorar caminos. En el inicio, cuando parece que no hacen nada, tú puedes dedicarte a preparar lo que vendrá ¿de donde guío los conocimientos? ¿compras de materiales? ¿lugar para estudiar?

Si tus hijos son pequeños… sólo quiero decirte que en el mejor sistema del mundo, los niños empezan la educación formal a los 7 años!!! Antes de eso se trabaja mucha estimulación (por promover varios escenarios), se juega mucho y se valora su persona.

Esas 3 cosas puedes hacerlas en casa sin problema y con el mayor amor que puedan recibir.







Comments


bottom of page